top of page
  • Foto del escritorContexto UPB

PERÍMETRO

Miradas cercanas a las voces y las perspectivas que tiene el cierre de la llamada Plaza Botero, célebre espacio del Centro de Medellín que es objeto de una intervención gubernamental basada en un vallado perimetral, ante las quejas por problemas de seguridad, aseo y convivencia, entre otros.


Por Juan Manuel Cano Londoño / juan.canol@upb.edu.co


Mientras transcurrían los primeros años de este siglo, tres edificios de oficinas y unas cuantas construcciones pequeñas, fueron demolidos en el centro de Medellín para dar paso a lo que sería uno de los proyectos más ambiciosos que ha tenido la ciudad. La idea de crear un nuevo museo departamental y la cuantiosa donación del artista colombiano vivo más importante de todos los tiempos, derivaron en el que es, quizás, el lugar más icónico de la capital antioqueña.


20 años después, iniciando febrero de 2023, la Alcaldía de Medellín –erigiendo de nuevo los muros destruidos– cercó la icónica Plaza Botero y enmarcó, con el metal de vallas policiales, las veintitrés esculturas donadas por el artista. Para Mariana Oliver, escritora mexicana, "un muro es una venda colectiva que nos protege de la vergüenza, la confección de una fantasía humana recurrente: existir donde nadie pueda vernos”. En su libro Aves migratorias (2016) escribe sobre las barreras, que son los muros, cuya única función es “crear una frontera visual, coartar la mirada”. El verde oliva de la Policía sirve entonces para demarcar el horizonte y vislumbrar aquellos espacios que, con el permiso de la autoridad, pueden ser habitados y aquellos cuyo acceso no es permitido.

. Los criterios según los cuales la Policía determina quién ingresa a la plaza no son muy claros y el tránsito de peatones locales se ha disminuido en las últimas semanas. Las vallas, que actúan como la venda colectiva de la que habla Oliver, intenta contener las realidades sociales que circundan el espacio y han permitido que miles de turistas nacionales y extranjeros se fotografíen con uno de los cuerpos voluminosos del maestro Botero. Trabajadoras sexuales, comerciantes, venteros, habitantes de calle, líderes religiosos, transeúntes del centro: la comunidad que interactúa en el territorio hoy se debate entre la percepción de seguridad o el encuentro de la diversidad. Una encrucijada que pone en peligro la posibilidad de que la ciudadanía continúe reunida (y no cohibida) en el espacio público.

*Pareja de turistas admira el Palacio de la Cultura. *Vendedores informales exponen sus productos.

El perímetro marca una clara línea divisora que reconfigura el uso de la plaza. Por un lado se encuentra el turismo apacible, por el otro, el rebusque y la aglomeración de transeúntes.

*Horizonte El sector del centro en el cual se realizó el cierre reúne varios fenómenos sociales como delincuencia común, riñas, tráfico de drogas, prostitución, migración e informalidad laboral.


* Mujer transita por la plaza (2018). *Turistas extranjeros transitan por la plaza (2023). A pesar de que se desconocen los criterios que tiene la Policía para permitir el ingreso a la plaza, las personas consultadas coinciden en que el aspecto físico y el tiempo de permanencia en la misma son los principales factores que tienen en cuenta para negar el acceso.


*Hombre mira a través de las vallas "Quiero expresar que desde siempre mi voluntad fue que este espacio fuera para toda la ciudadanía", escribió Fernando Botero en una carta que rechazaba la medida. "Que la ciudad transite libremente, así debe estar", culmina la misiva.


* Trabajadoras sexuales esperan. *Mujer de pie, escultura de Fernando Botero. "El trabajo se ha mermado, no nos dejan cruzan por cómo nos vemos. Además, nada ha cambiado en cuanto a la seguridad para nosotras. Ayer nos robaron y a la Policía no le importó", dice Alejandra, trabajadora sexual del sector.


*Ocasionales En el cruce de la calle Boyacá y la carrera Carabobo se aprecia la vocación del sector. Un templo católico y otro hinduista, moteles, tiendas y farmacias, lugares que colindan y comparten fachadas.


*La mano, escultura de Fernando Botero. *Las manos de ellas.

Prisionera sigues, del vicio idolatrada. Doblemente explotada y por la sociedad, doblemente olvidada. Fragmento del poema Prostitución: esclavitud – explotación de Luz Mery Giraldo, líder de Las Guerreras del Centro, colectivo de trabajadoras sexuales.


*ACAB. La movilización del 8M dejó varios grafitis en la plaza. La sigla ACAB –que significa "All Cops Are Bastards" o, en español, "todos los policías son bastardos"– puede leerse mientras se realiza el patrullaje.



*Cundinamarca y Calibío separadas. *Carpa de ingreso. En total son tres los puntos de ingreso: por la carrera Carabobo con Boyacá, por Bolívar debajo del soterrado del metro y por Carabobo con la avenida León de Greiff. Los transeúntes deben pasar por un espacio menor a dos metros dispuesto por los agentes y las vallas metálicas.


*Big Brother. La estrategia de seguridad, además del perímetro y la presencia policial, incluye un sistema con 57 cámaras de vigilancia que fueron instaladas días antes del cierre de la plaza.


*Alberto Ávila, fotógrafo y líder de la "zona segura". * Venteros carnetizados. "Fue lo mejor que nos pasó, por fin se acordaron de nosotros", dicen Hector Moreno y Reinaldo Zambrano, venteros que cuentan con permiso. "El cierre en sí le da mucha más seguridad a la comunidad y a los turistas". Ávila, por su parte, afirma que "la plaza no está cerrada, todos pueden pasar, solo se revisa la presentación de algunos que no permitían la convivencia".


*En liquidación. "Pasamos de vender tres millones de pesos diarios a vender solo trescientos mil. De veinte empleados que teníamos, ahora solo hay siete. El cierre nos ha impactado", afirma Jaime Alberto Taborda, administrador de un negocio en el sector.


*Se arrienda. *Nos quebramos. Aunque las dificultades de los comerciantes habían surgido desde hace varios meses, el cierre se convirtió en el detonante para que muchos de ellos tuvieran que liquidar sus negocios. "Al parecer eran las putas y los ladrones los que nos compraban, pues a los turistas no les interesan nuestros productos", apuntó uno de los vendedores.


*Esos son pañitos de agua tibia. "¿A la Alcaldía de Medellín qué le importa la opinión de los líderes del sector?", se pregunta el párroco de la iglesia La Veracruz, Rafael Gómez. "Lo digo porque el cierre lo hicieron sin avisarle a nadie. Ahora, los problemas no se los llevaron, los problemas siguen después de la valla".


*Olla comunitaria (2018). *Bus policial (2023). "La ciudad supone la construcción del ágora, para que todos los ciudadanos tengan derecho a la palabra. El ágora es la legitimación implícita de la diversidad y por eso es sinónimo de tolerancia. Ser ciudadano es contar con el derecho de la palabra y en caso de no contar con este derecho ni hay ciudadanos ni puede hablarse de espacio público", escribe Darío Ruiz Gómez, uno de los artífices de la Plaza Botero.


*Testigos del ostracismo. Para Juli Zapata, a cargo de la curaduría del Museo de Antioquia, el lugar "debe ser un espacio abierto. Hoy no podemos hablar de una plaza pública". Considera que "ese tipo de valla y ese tipo de cierre es muy paternalista y funciona desde la exclusión, el racismo, la segregación y el clasismo. Solo después un proceso de concertación, han flexibilizado el ingreso".


*Vista desde el interior del perímetro (2018). *Vista desde el exterior del perímetro (2023). "A Botero lo maravilló el edificio y la intención de resignificar el Centro con una serie de obras complementarias. Pero todos los involucrados en el proyecto se hacían las mismas preguntas y encontraban diferentes respuestas: cómo llevar la gente hasta el nuevo museo y cómo hacerlo visible", recuerda Álvaro Morales sobre la planificación de la plaza.


*El muro. "Como el miedo, el tamaño del muro es cuestión de distancia". -Mariana Oliver.








Comments


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!
bottom of page