top of page

Cuando Gabo creó el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano tenía un mensaje claro: “No basta con ser el mejor, sino que se sepa”, y esa consigna hoy permanece en un espacio donde los productos periodísticos más distinguidos de los países que hablan español y portugués son galardonados con un mismo lenguaje: el de las grandes historias contadas a partir buen periodismo.

 

Historias que muestran el rostro de grandes personajes, cuentan las inequidades que persisten en el siglo XXI y denuncian irregularidades. Historias que son reflejo de la realidad de Iberoamérica y que, no de casualidad, tiene convergencias de un país a otro. El medio ambiente, el sistema de salud y la violencia en algunos países fueron los temas más recurrentes de las anécdotas finalistas al Premio Gabo. Encasillarlas en categorías únicas sería un error, pues existen historias tan diferentes como personajes, periodistas y realidades y, al tiempo, también sería una gran equivocación no reconocer que los temas son recurrentes.

Jorge Cardona Alzate es el editor general de El Espectador y ganador del reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar en el Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. Cardona nos compartió cuáles son, para él, las historias que se están contando en Iberoamérica.

1

Gustavo Faleiros es el fundador de infoamazonia.org.  Él comparte cómo el medio ambiente es un tema que ahora hace parte de la agenda de los periodistas y opina sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías para contar estas nuevas historias. 

Joseph Zárate, ganador del premio Ortega y Gasset 2016 en la categoría Mejor historia, también habló sobre el periodismo ambiental. Haz clic aquí para verlo.

La visión de algunos nominados a los Premios GGM 2016

"Cada país está mostrando sus propias vanguardias. En Centroamérica es muy importante el trabajo sobre la violencia y las investigaciones de calle. En Venezuela, ante la crisis, los medios digitales nos estamos uniendo para multiplicar los mensajes": Joseph Poliszuk. Así introduce el periodista venezolano, que integró el equipo de Panama Papers y creador del portal armando.info, cómo percibe las tendencias en las historias que hoy se cuenta. Él hace hincapié en las buenas prácticas de periodismo de datos de la región y las posibilidades de lo multimedia para contar estas historias que se vieron en el Premio Gabo y son reflejo de la realidad de Iberoamérica.

Para Mónica Baró, finalista de la categoría texto en el Premio Gabriel García Márquez con La mudanza, es importante contar en el periodismo temas relacionados con la miseria, pero sin victimizar, ni centrarse en dar lástima a la sociedad afectada. "Hacer artículos relacionados al tema es una oportunidad de darle voz a la sociedad y un lugar donde puedan expresar la falta de derechos que sufren".

 

La periodista dice que los medios alternativos creados en Cuba, no se centran en lo que relata la agenda estatal, sino en lo que hace falta contar, que aporte y ayude a mejorar a la sociedad aunque, según ella, hay temas que son de relevancia para todos los ciudadanos, como la hostilidad con Estados Unidos o el bloqueo económico, pero ellos tratan de darle un enfoque o una mirada diferente.

Un tema que influye a toda Iberoamérica son las transformaciones sociales, Baró expresa que nunca una persona va a saber lo que es mejor para una comunidad; la clave o la solución que ella ve más viable es tener humildad y considerar la opinión y los requerimientos de los que están directamente afectados.

Ancla 2

lo que perciben los asistentes

Stefania Gómez, estudiante de la Universidad Minuto de Dios en Bogotá, dice que problemáticas como las que trató el ganador de la categoría de imagen (Caio Cavechini), se tienen que mostrar en Latinoamérica porque afectan a todos en cuanto a temas relacionados con el medio ambiente, además afirma que “nosotros los periodistas tenemos que mostrar no solo lo que está pasando sino tocarle el corazón a cada una de las personas para que se concienticen”.

Juan Pablo Arbeláez, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Univalle en Cali, expresa que es importante tener visiones distintas acerca de las cosas que pasan en Latinoamérica y que en cierta medida ayudan a crear memoria histórica para el continente.

Jhonny Gutierrez, periodista de La Patria de Manizales. Las historias que se cuentan en Iberoamérica son “importantes porque dan a conocer otras historias que no salen en los medios convencionales, entonces muestran la realidad de otros países, pero una realidad más profunda, además los periodistas que tienen el valor de hacer tanta inmersión y a conocer no solo sucesos desde el día a día sino con un contexto muy amplio con un pasado y queriendo ver algo del futuro”.

La salud es, también, un tema recurrente en las historias que más resuenan en la actualidad. Medicamentalia, por ejemplo, es un trabajo de periodismo de datos que cuenta qué tan fácil es acceder o no a 14 medicamentos esenciales en 61 países y logra poner en jaque el mercado de las farmacéuticas. De igual forma, el especial de Efecto Cocuyo, Sin tratamiento, también abre un espacio para narrar las historias de aquellas "miserias" de las que habla Baró, pero tomando como punto central qué está pasando en el sistema de salud venezolano. Laura Chang es periodista y líder del proyecto, para ella estos trabajos han dejado claro que “la salud es un derecho humano”.

Rafael Pineda es caricaturista desde hace más de 15 años, licenciado en Comunicación Social y uno de los finalistas de la categoría innovación en el Premio Gabriel García Márquez. Él considera que para los periodistas, como siempre, ha existido una cantidad de temas relacionados con las injusticias sociales y todo es una historia que necesita ser contada; "la labor del periodista es decidir qué contar  y de qué manera hacerlo".


Pineda considera que muchas noticias aburren, sobre todo a las nuevas generaciones  que ya están muy acostumbrados al ruido audiovisual, entonces ¿por qué no hacerlo de esa forma? Su trabajo Soy el número 16 aprovecha las posibilidades de la ilustración y  cumple con su premisa de buscar constantemente cómo  informar de una manera poco tradicional. “Romper el esquema del lenguaje visual es el reto para los periodistas, en donde se puede contar una historia narrada por el mismo protagonista por medio de la caricatura o crear una historia narrada en las paredes de una calle y de esta manera contar esas injusticias que los ciudadanos quieren narrar por medio de los periodistas”.

Para ver a todos los finalistas de los Premios GGM 2016 y sus trabajos haz clic aquí.

Ancla 5
Ancla 6

Las discusiones sobre periodismo entre las nuevas generaciones

Reflexiones y debates del periodismo

sin ánimo de lucro

Facultad de Comunicación Social – Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana

Con textos, infografías y videos, los estudiantes y profesores de periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana hicieron sus análisis, debates y reflexiones sobre la sostenibilidad del periodismo investigativo. Aquí puede leer un resumen de esos planteamientos y conocer uno a uno los análisis. Foto: FNPI.

Este es un registro vía Twitter de los coloquios realizados en diferentes universidades de la ciudad.

La crítica: un nuevo camino para el periodismo

María Gómez Tamayo / maria.gomezt@upb.edu.co

El mundo del periodismo (de la escritura, incluso) enfrenta retos cada vez más complejos. Las tecnologías, los nuevos formatos, invitan a nuevas formas de generar información. Una de estas es la crítica, que en algún momento fue trabajo exclusivo de los artistas y de los académicos, y que hoy encontramos -además de en algunas publicaciones especializadas- en los medios masivos, bajo el rótulo de opinión. En el marco del Premio y festival Gabriel García Márquez de Periodismo, dos de los talleres se dedicaron a discutir este asunto.

 

Anthony Oliver Scott, crítico de cine del The New York Times y Judith Thurman, colaboradora de The New Yorker dictaron sendos talleres donde se discutieron algunos de los retos y particularidades de dedicar el trabajo de reportero a la crítica.

 

Ambos autores coinciden en que el comentario crítico es indispensable en el contexto del mundo plural en el que vivimos. “Un crítico es quien entiende lo que el artista está haciendo y por eso se entrega a la defensa del arte. Vivimos en un mundo lleno de mentiras y nuestro trabajo es encontrar la verdad”, expresó Scott. Judith Thurman, por su parte, empezó su ponencia interrogando: “¿Cómo hace justicia un crítico? Descubriendo la verdad que está oculta. Cuando puedes decir algo que perdura por un tiempo, puedes decir que estás en el lado de los buenos”. En esto, es ilustrativa la escena de Ratatouille en la que habla Anton Ego, el crítico gastronómico detestado.

 

Explicó Scott que la independencia, honestidad, claridad y argumentación es indispensable para ser buenos en este trabajo, como pasa con el periodismo en general. El crítico de cine incluso afirmó que “la crítica no es solo periodismo de opinión, es informativo y narrativo” y que siempre será de interés público porque cuando es capaz de generar debate, cumple una función educativa.

 

De igual manera, publicar en medios, enfrenta a los periodistas dedicados a la crítica a retos complejos, como la ansiedad previa a la fecha de entrega y los límites de extensión. Ante esto, Judith sigue la premisa de “máxima abreviación con mínima pérdida de sentido” y persigue la comprobación de sus argumentos, pues considera que la desconfianza es esencial en la buena escritura. Adora las palabras y asegura que es necesario encontrar el hechizo que traiga los sujetos a la vida, que sea capaz de animar las cosas: “escribir es como hacer mayonesa, hay que darle gota a gota con el ritmo preciso, hasta que llegue el maravilloso momento donde todo se condensa”. Rememora el trabajo que implicó escribir el primer párrafo de Night Kitchens, uno de sus más conocidos ensayos. Más de seis borradores fueron destruidos hasta que el texto tomó forma y pudo recrear las sensaciones sobre el mundo del Tofu.

 

Con el crecimiento de los medios digitales, el rol de los críticos ha cambiado, no solo porque hay una gran cantidad de información en línea y mayor retroalimentación, sino porque la figura de autoridad e influencia es remplazada por algoritmos, capaces de  predecir lo que a cada quien le gusta. Pero el crítico tiene un bagaje y una capacidad de análisis, que le permiten ver a través de todo el lodo y encontrar la partícula de oro que vale la pena. Scott es consciente de esto particularmente desde que fue objeto de controversia porque usaron su opinión como publicidad en un tuit.

 

“Cambian los instrumentos, los medios, el vocabulario, las plataformas, los objetos pero los valores básicos nunca: honestidad, tener algo que decir y saberlo decir de una forma creativa e interesante”, explica el periodista del New York Times.

 

La preocupación por la estética, en todas sus formas, se posiciona entonces como un camino vigente y válido para periodistas y comunicadores. Cada vez surgen más portales, blogs, cuentas, videos, donde se califica todo tipo de artes: literatura, música, cine, pintura; pero también moda, gastronomía, experiencias. El conocimiento detallado y la pasión deben ser quienes guíen a los interesados en este mundo tan cuestionado (como referencias de esos cuestionamientos están las críticas de la revista Vogue a las blogueras especializadas en moda o los análisis sobre los líderes de opinión en redes sociales sobre temas de gastronomía).

 

‘La belleza es un lujo, un lugar donde ir a descansar. Apreciar algo hermoso en este mundo es un momento de gracia.” Judith Thurman.

Ancla 1

Especial realizado por: Juliana Gil Gutiérrez - Cristian Camilo Castro Bolívar - Manuela Zapata Roldán

bottom of page