top of page

Habitar la calle: voces del pavimento

  • Foto del escritor: Contexto UPB
    Contexto UPB
  • 9 jul
  • 5 Min. de lectura

Ana Sofía Araque, Estefanía Hernández, Sara Bastidas / periodico.contexto@upb.edu.co


Cuando en internet (o en IA, que es la herramienta de moda) se busca la definición de la palabra “calle”, los resultados son diversos. Se describe su material “es de cemento”; su forma “es lineal, curveada”; su función “espacio público para caminantes o vehículos”; sus sinónimos “vía, pasaje, avenida, callejón”; y hasta aparecen otros usos “es un apellido”. Pero nunca, en ningún diccionario o lugar de la web, la calle es descrita como un hogar. Entonces ¿por qué hay más de siete mil personas viviendo en condiciones de calle en Medellín?


Es esencial, en primer lugar, hacer una distinción, porque de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, hay una connotación distinta entre habitante EN calle y habitante DE calle. Las personas que pasan la mayor parte del tiempo en la calle y ejercen en ella algunas labores para sustentarse, pero cuentan con un espacio privado como la casa o una habitación arrendada, son habitantes EN calle. En cambio, las personas que viven permanentemente en ella o de forma transitoria, es decir, que “desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público”, son habitantes DE calle. Para referirse a ambos grupos poblacionales se usa el término habitante en situación de calle.


Esta población se considera vulnerable y en riesgo, por lo que se formuló la Política Pública Social para Habitantes de la Calle (PPSHC), establecida en la ley 1641 de 2013, con el fin de promover y garantizar sus derechos y poder llevar a cabo su inclusión social de manera integral. Los departamentos, distritos o municipios que registren la presencia de habitantes en situación de calle deben implementar la PPSHC y ofrecer servicios de atención integral para ellos y ellas.


Por su parte, la Alcaldía de Medellín cuenta con el Programa de Atención e Inclusión Social para el Habitante de Calle, que atiende a las personas de 18 a 59 años. La estrategia más destacada o, al menos la más conocida entre la población, es Centro Día, un espacio donde la alcaldía brinda atención básica, psicosocial y en salud. Allí, los habitantes en situación de calle pueden ir cada día para comer, asearse y, en algunas sedes, también se pueden quedar a dormir. Para esto deben llegar a hacer fila desde temprano, pues los cupos son limitados.


Dado el aumento de esta población en los últimos años, el cual se ha propiciado por diferentes condiciones como desempleo, crisis económicas, pandemia y consumo de sustancias psicoactivas, Medellín necesita más estrategias frente a la situación, no solo para mitigarla sino también prevenirla. Sin duda, para encontrar una posible alternativa, resulta indispensable considerar la perspectiva de quienes viven, en carne y hueso, esta situación. Por esto, el periódico Contexto UPB quiso conversar y, sobre todo, escuchar a los habitantes en situación de calle ubicados en dos de los puntos críticos expuestos por la Alcaldía de Medellín: La Comuna 15 (Guayabal) y la Comuna 10 (El Centro).


En Guayabal se realizó un recorrido el 3 de abril de 2025, dirigido por la Fundación La Nave de los Sueños, que sale el primer jueves de cada mes a repartir pan con aguapanela a los habitantes en situación de calle de la zona. La fundación argumenta que las “aguapaneladas” son un acto de encuentro con los habitantes en situación de calle, que se puede convertir en el primer paso para que ellos tomen la iniciativa de iniciar un proceso de rehabilitación. Es decir que, mediante estas visitas, ellos se pueden sentir acompañados por la sociedad.


Recorrido por la glorieta de la Avenida 80 con la Avenida guayabal junto a la Fundación la Nave de los Sueños. Foto: Ana Sofía Araque
Recorrido por la glorieta de la Avenida 80 con la Avenida guayabal junto a la Fundación la Nave de los Sueños. Foto: Ana Sofía Araque

 

Siete días después, el jueves 10 de abril de 2025, la Fundación Visibles lideró el recorrido por El Centro de Medellín, desde la estación Cisneros hasta la estación San Antonio del Metro. Como su nombre lo indica, el mayor propósito de la fundación es visibilizar a la población de habitantes en situación de calle para que, al contrario de ser ignorados, sean reconocidos y valorados por la sociedad como seres humanos. Es por eso que, cada jueves, salen a repartir chocolate con pan para hacerles saber que son incluidos en la sociedad y, así, construir un mundo “donde nadie pase desapercibido”.


Recorrido con la Fundación Visibles pasando por Carabobo, un lugar que en el día es frecuentado por la multitud. Foto: Estefanía Hernández
Recorrido con la Fundación Visibles pasando por Carabobo, un lugar que en el día es frecuentado por la multitud. Foto: Estefanía Hernández

En ambos recorridos, un número significativo de habitantes en situación de calle, la mayoría de género masculino (según el Concejo de Medellín, el 86% de habitantes en situación de calle son hombres y el 14% son mujeres), se acercaron y recibieron con gratitud el alimento y la bebida. Algunos accedieron a responder un par de preguntas y permitieron que su punto de vista frente al asunto fuera escuchado.


A modo de abrebocas, se destaca que la mayoría de ellos reciclan (de acuerdo con una intervención en el Consejo de Medellín de la secretaria de Inclusión Social, Familia y DDHH, Sandra Sánchez, un 53,9% de esta población se dedica al reciclaje y el 16,4% a la mendicidad) y coinciden, sobre todo los que habitan la comuna 15, en que sienten desprecio por parte de las demás personas hacia ellos. Además, allí se está presentando una situación especial con espacio público y acciones que ha emprendido la alcaldía junto al Metro de Medellín debido a las recientes obras del futuro Metro de la 80, pues en la glorieta donde la Avenida 80 y la Avenida Guayabal se cruzan, se han ubicado los cambuches de algunas personas durante unos años. Por lo tanto, para iniciar dichas obras los han desplazado y, según los habitantes en situación de calle entrevistados, también les han brindado la opción de iniciar un proceso de rehabilitación.


En el Centro, la noche estaba fría y la lluvia, aunque débil, constante. Por eso, al preguntar sobre el principal desafío que se enfrenta en la calle, la respuesta fue repetitiva: el clima. De ahí la sugerencia de Gabriel Flórez, habitante en situación de calle, de que en Centro Día deberían poner más camas, para poder alcanzar un cupo. A propósito, llama la atención que Centro Día sea la única estrategia de la Alcaldía con la que han tenido contacto, y eso que no todos han hecho uso de ella.


Los que sigue es una invitación para que se tome el tiempo de escuchar las voces que surgen del frío y la dureza del pavimento. Tal vez son ellos los únicos que pueden tener las respuestas a algunas preguntas en este debate:

 

Clic en la imagen para navegar por el mapa interactivo.
Clic en la imagen para navegar por el mapa interactivo.

De manera que, en esta ciudad, no solo es imposible ignorar la situación, sino que es más que necesario hacerla visible. Reconocer a los habitantes que se encuentran en situación de calle es indispensable para que, desde las comunidades, las fundaciones y la institucionalidad, se les comience a dar un lugar en la sociedad y sean tratados con respeto y dignidad: porque existen, están y habitan con usted.


Continúe explorando el tema:


Clic en la imagen para más detalles.
Clic en la imagen para más detalles.

 

 

 

 

 


 

 

Clic en la imagen para más detalles.
Clic en la imagen para más detalles.

 
 
 

Comentarios


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de ComunicaciónSocial - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7, piso 3 /

Teléfono: 354 4558 / Twitter:@pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.  ® 2015 creado con Wix

 

bottom of page