top of page

“¿No era abril, aguas mil?”  Cambio climático en Medellín  

  • Foto del escritor: Contexto UPB
    Contexto UPB
  • 23 abr
  • 7 Min. de lectura

Por: María José Restrepo Vanegas y Valeria Uribe Rengifo  / periodico.contexto@upb.edu.co

 

En años recientes, hemos observado cómo el cambio climático ha pasado de ser una amenaza lejana para transformarse en una realidad tangible en nuestra vida cotidiana. Las noticias relacionadas con inundaciones repentinas, oleadas de calor agobiantes y tormentas intensas ya no son la excepción, sino la norma en numerosas regiones del mundo. El aumento de eventos climáticos extremos no es una percepción subjetiva, todo lo contrario, es una realidad cada vez más presente. Según La NASA, el año 2023 fue el más caluroso registrado en la historia, con una temperatura media global de 1.18°C por encima del promedio del siglo XX. 


“Este mapa de la Tierra en 2023 muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie, es decir, cuánto más cálida o fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio del período de 1951 a 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco, las superiores a las normales en rojo y naranja, y las inferiores a las normales en azul. (Tomado de la página web de la NASA) 
“Este mapa de la Tierra en 2023 muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie, es decir, cuánto más cálida o fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio del período de 1951 a 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco, las superiores a las normales en rojo y naranja, y las inferiores a las normales en azul. (Tomado de la página web de la NASA

Antes de profundizar en el debate acerca del cambio climático, es vital hacer una diferenciación relevante: a pesar de estar vinculados, el cambio climático y el calentamiento global no son sinónimos. Frecuentemente, estos términos se emplean de manera equivocada, lo que puede generar malentendidos. Para esclarecer esta distinción, Carolina Warren, egresada de Ingeniería Ambiental en la EIA (Escuela de Ingenieros de Antioquia), proporciona una explicación de ambos fenómenos. 

 


¿Qué distingue el cambio climático del calentamiento global?
¿Qué distingue el cambio climático del calentamiento global?

Por su parte, Ghisliane Echeverry, directora del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), en una entrevista con noticias CM&, planteó que el cambio climático es el calentamiento de la temperatura media y sucede por la emisión de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, etc.) y lo que hacen es intensificar este efecto que es natural y debe ocurrir. Sin embargo, debido a la acumulación de gases en la atmósfera, la radiación que normalmente sería emitida queda atrapada, lo que provoca un aumento gradual de la temperatura. Echeverry indica que “es como si nos estuviésemos cocinando de a poquitos” y esto ha estado aumentado desde hace algunas décadas.  

 

“El calentamiento excepcional que estamos experimentando no es algo que hayamos visto en la historia de la humanidad”, dijo Gavin Schmidt, director del GISS (Instituto Goddard de Estudios Espaciales). “Se debe principalmente a nuestras emisiones de combustibles fósiles, y estamos observando sus impactos en las olas de calor, las lluvias intensas y las inundaciones costeras”. 

 

¿Qué es temperatura media? ¿Qué pasa si aumenta? 

 La temperatura media se calcula de los promedios estadísticos obtenidos entre las temperaturas máximas y mínimas registradas. Esa temperatura media incluye la superficie de todos los océanos y las regiones cercanas a los polos. En estos momentos, la temperatura de la tierra gira en torno a los, 13.9 grados Celsius. Pero, según Echeverry, el año pasado hubo un aumento de 1.4 grados de temperatura media y lo ideal es que este no supere los 1.5 grados de temperatura media.  

 

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, indica que: “Hablar de la temperatura media del planeta, no es hablar de la sensación térmica que podemos tener en una región, donde nos resultaría muy sencillo mantener nuestra calidad de vida y confort, soportando un cambio de 18ºC a 20 o 22ºC, algo que con sólo quitarse el saco o tomarse una bebida helada podríamos resolver. Un cambio en la temperatura media del planeta implica un cambio profundo y severo en un sistema calibrado con rangos óptimos de funcionamiento.” 

 

Del mismo modo, un incremento en la temperatura media mundial podría desestabilizar los sistemas climáticos, que están concebidos para funcionar dentro de umbrales ideales. Esta modificación va más allá de la percepción directa del calor e impacta los balances ecológicos y atmosféricos en la tierra. Las repercusiones de este desequilibrio son graves y empeorarían los fenómenos climáticos. 

 

Un estudio publicado en Nature Climate Change reveló que las olas de calor extremas son ahora 5 veces más probables debido al cambio climático inducido por el ser humano y, por otro lado, El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) reporta que, por cada 1°C de aumento en la temperatura global, la atmósfera puede retener aproximadamente 7 % más humedad, lo que intensifica las precipitaciones.   

 

¿Cómo se evidencian las repercusiones del cambio climático en la ciudad de Medellín? 

Según un informe del IDEAM y la Universidad Nacional, “al estar localizado en la franja ecuatorial, el territorio colombiano está en el área de influencia de la ZCIT (zona de convergencia intertropical). Esto es un factor determinante en la distribución espacio - temporal de la precipitación, de la nubosidad y de otras variables climatológicas.”  

 

Según el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), una precipitación es cualquier forma de agua que cae de la atmósfera y llega a la superficie de la tierra, estas formas de agua son la lluvia, la nieve y el granizo. Asimismo, este fenómeno se puede presentar con una intensidad baja, moderada, entre moderada y alta, alta y fuerte, tal como lo indica el SIATA.  

 

Las precipitaciones se forman debido al vapor de agua en las nubes que se condensa y se vuelve lo suficientemente pesado para caer. La cantidad y tipo de precipitación varía según la región, la estación y las condiciones climáticas. 

 

Según el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, “El país con mayor precipitación es Colombia con 3.240 mm por año. El lugar más húmedo del planeta es Puerto López, en Colombia, con una precipitación anual de 12.892 mm.” 

 

¿Cómo funcionan las dinámicas de las precipitaciones en Medellín? 

 

Carolina Warren explica el comportamiento de las precipitaciones en Medellín.
Carolina Warren explica el comportamiento de las precipitaciones en Medellín.

En Medellín, es posible evidenciar que las precipitaciones son mayores en algunos meses que en otros. En el siguiente gráfico se puede evidenciar la tendencia en Medellín a precipitaciones, por meses.  

 

Este gráfico de las precipitaciones en la ciudad de Medellín demuestra que, entre los meses de marzo y mayo, y de septiembre a noviembre hay una mayor tendencia a precipitaciones. (Tomado de Weather Spark)
Este gráfico de las precipitaciones en la ciudad de Medellín demuestra que, entre los meses de marzo y mayo, y de septiembre a noviembre hay una mayor tendencia a precipitaciones. (Tomado de Weather Spark)

Las olas de calor 

Las olas de calor es un fenómeno climático que se caracteriza por períodos de temperaturas anormalmente altas y prolongadas. Luego de que se registran temperaturas máximas y mínimas que superan las habituales, debe durar por lo menos tres días consecutivos para poder hablar de una ola de calor. Es necesario tener en cuenta que estos períodos empiezan y culminan de forma abrupta. 

 

Usualmente este fenómeno se acompaña de humedad y es ocasionado por el cambio climático. “Las olas de calor responden a situaciones meteorológicas dominadas por la invasión de masas de aire muy cálido o bien por la permanencia durante mucho tiempo de una de estas masas de aire, la presencia de una dorsal o de un anticiclón en superficie”, explica Mar Gómez, física y meteoróloga y coordinadora del área de meteorología de la plataforma El Tiempo, en un informe patrocinado por el grupo BBVA.


La cuestión, según explica Gómez, es que el cambio climático las está haciendo cada vez más frecuentes y extremas. Por eso desencadenan riesgos para la salud humana, especialmente en grupos vulnerables como, aumento del consumo de energía, impacto en la producción agricultura, la sostenibilidad de los ecosistemas y el incremento del riesgo de incendios forestales. 



Ahora bien, cuando se contrastan ambos fenómenos, es posible percibir que son un proceso cíclico, uno lleva al otro. Las olas de calor desencadenan la evaporación de fuentes hídricas lo que da paso a la acumulación de gotas de agua en las nubes, cargándolas y provocando las precipitaciones. 


Lo anterior se puede explicar con el ciclo del agua, pues cuando las corrientes térmicas elevan la temperatura, esto agudiza la evaporación de fuentes de agua, tales como ríos, lagos y mares. Este vapor hídrico se eleva a la atmósfera y se enfría, ocasionando su condensación en forma de gotas de agua que se congregan formando nubes. Conforme las nubes se saturan de agua, el proceso finaliza con precipitaciones (lluvia o nieve), restituyendo el agua a la superficie del planeta. 

 

El ciclo del agua, una de las lecciones básica de Ciencias Naturales, es parte clave de lo que sucede a partir del calentamiento global.   
El ciclo del agua, una de las lecciones básica de Ciencias Naturales, es parte clave de lo que sucede a partir del calentamiento global.   

Según el Instituto Panamericano de Geografía e Historia “El país con mayor precipitación es Colombia con 3.240 mm por año. El lugar más húmedo del planeta es Puerto López, en Colombia, con una precipitación anual de 12.892 mm.” En Medellín, el descontrol de estos fenómenos debido al cambio climático que eleva las temperaturas, desencadena impactos en la biodiversidad, la infraestructura y el crecimiento económico. 

 

Los siguientes gráficos enseñan la temperatura media anual de Medellín entre los años 1979 y 2023, demostrando la manifestación del cambio climático en Medellín, elevando las temperaturas.  


El grafico superior muestra una estimación de la temperatura media anual para la ciudad de Medellín. La línea azul punteada enseña la tendencia del cambio climático, demostrando por su inclinación el aumento de la temperatura media, la línea morada indica la temperatura que ha tenido la ciudad entre los años1979 y 2023. El gráfico de abajo muestra las llamadas "franjas de calentamiento". Cada color representa la temperatura media de un año, el color azul para los años más fríos y rojo para los años más cálidos. (Tomado de la página web Meteoblue) 
El grafico superior muestra una estimación de la temperatura media anual para la ciudad de Medellín. La línea azul punteada enseña la tendencia del cambio climático, demostrando por su inclinación el aumento de la temperatura media, la línea morada indica la temperatura que ha tenido la ciudad entre los años1979 y 2023. El gráfico de abajo muestra las llamadas "franjas de calentamiento". Cada color representa la temperatura media de un año, el color azul para los años más fríos y rojo para los años más cálidos. (Tomado de la página web Meteoblue) 

Actualmente, Medellín se enfrenta a un doble desafío climático importante: la expansión de las islas de calor en la ciudad y la potencial amenaza del fenómeno de La Niña, acompañado de las islas de calor, eventos típicos de las urbes grandes, que causan un incremento constante de las temperaturas durante la noche. Este aumento de la temperatura afecta de manera adversa el bienestar y la salud de los habitantes, especialmente en barrios como Castilla y Buenos Aires, donde, según el SIATA, las edificaciones y la poca vegetación impiden que la temperatura se regule.   

  

Al mismo tiempo, según la WMO (Organización Mundial de Meteorología), la recurrencia de los fenómenos de El Niño y La Niña en el país hace vital que la ciudad implemente estrategias de mitigación para las islas de calor, las precipitaciones y se prepare para los efectos de estos fenómenos, fortaleciendo los sistemas de prevención de desastres y adoptando una planificación urbana que considere tanto los desafíos climáticos actuales como futuros. 

   

El clima de Medellín y sus cambios plantean las necesidades para construir una planificación urbana completa y flexible; con estrategias definidas para enfrentar esta situación, que deben incluir la enseñanza y la participación de los ciudadanos desde programas de concientización y procesos de adaptación a nivel comunitario. 

 

 

 

留言


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de ComunicaciónSocial - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7, piso 3 /

Teléfono: 354 4558 / Twitter:@pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.  ® 2015 creado con Wix

 

bottom of page