top of page

Bocados de Corea en Medellín

Foto del escritor: Contexto UPBContexto UPB

El viajero y chef Brandon Lee es un joven coreano que sueña con expandir la comida coreana en Colombia gracias a su restaurante Oppa Asado Coreano.


Miguel Arango Rúa / miguelarangor@upb.edu.co


Corea del Sur y Colombia son dos países separados por 15 mil kilómetros de distancia, pero unidos por la historia. En 1951, en el conflicto que derivó en los dos coreas que hoy existen, el Batallón Colombia hizo presencia para contener el avance de las tropas del norte.


Hoy, más de 50 años después de este acontecimiento, Colombia y Corea del Sur se vuelven a unir, pero esta vez bajo las banderas de la gastronomía y la cultura que lleva consigo Sangmin Lee, más conocido en Medellín como Brandon, un viajero que encontró en la capital antioqueña un lugar para echar raíces y fundar su restaurante coreano: Oppa Asado.


Foto: Miguel Arango Rúa. Brandon Lee decidió fundar su restaurante luego de recorrer más de 60 países.


De mochilero a cocinero

Brandon Lee nació y creció en la ciudad surcoreana de Chuncheon, en una familia con una difícil situación económica, que llevó a sus miembros a separarse. Por eso, Lee describe su infancia como un periodo de independencia, de explorar y pasar tiempo fuera de casa.


Sin embargo, su adolescencia fue muy diferente. “La mayoría fue estudio. Mi último año de colegio iba a clase casi 360 días. Había ‘vacaciones’, pero también clases opcionales que se volvían obligatorias”, comentó Lee, en referencia a la alta exigencia del sistema escolar de Corea del Sur.


El profesor Hyunsu Hwang, comenta en un artículo sus 20 años de experiencia docente y afirma que los estudiantes del país asiático pueden pasar entre 13 y 15 horas diarias en el colegio y llegan a sus hogares pasadas las 10 de la noche. Los índices de suicidio también reflejan esta situación: en 2019 el índice fue de 28,6 por cada 100.000 habitantes, según informes de la OCDE, una de las tasas más altas del mundo.


Una vez graduado de secundaria, Brandon viajó a Seúl para estudiar Negocios Internacionales en la Universidad Kyung Hee. La decisión de inscribirse en esa carrera estuvo influenciada por su deseo de tener estabilidad financiera, además de la posibilidad de intercambio con otras culturas, a la medida de la afinidad de Lee con la cultura de Estados Unidos y la música, su otra gran pasión, aparte de la gastronomía.


Luego de terminar la universidad y trabajar por un tiempo, Brandon Lee decidió salir a explorar el mundo. En casi dos años de mochilero recorrió Europa, Asia, Estados Unidos y Sudamérica. Conoció a Colombia y, al llegar a Medellín, sintió la mordedura del agotamiento: “Todo llegó al mismo tiempo. Estaba cansado, pero no quería regresar a mi país. En ese momento estaba en Colombia. Me gusta el país y la ciudad, me llamó la atención el ambiente y la gente, sobre todo comparado con la cultura de Corea”, relató.


Durante su estancia en Medellín, el surcoreano fue acogido por una pareja de abogados para los cuales cocinaba y que le dieron la idea de abrir un restaurante. Interesado en comenzar una vida en la capital antioqueña y en expandir la cultura coreana en Colombia, Brandon reunió sus ahorros y comenzó las gestiones para abrir su negocio. Además, consciente de que su nombre de Sangmin era difícil de pronunciar para los paisas, Lee adoptó el apodo de Brandon a manera de broma, para que hiciera juego con su apellido al recordar al famoso actor, hijo de la leyenda de las artes marciales y el cine, Bruce Lee.


Una embajada gastronómica en Medellín

El primer paso para fundar Oppa fue entrenar durante más de un año y perfeccionar la preparación de los platillos coreanos tradicionales que había heredado de su madre, una chef profesional. Luego vinieron los trámites legales. Al ser extranjero, Lee se chocó en varias oportunidades con las barreras de la burocracia colombiana. Le tomó trabajo encontrar un local, no tenía fiador que lo respaldara y el contratista con el que había pactado adecuar el local lo estafó.


Y es que montar un negocio en Colombia no es fácil. De acuerdo con el reporte de 2019 del Global Entrepeneurship Monitor (GEM), el país cuenta con bajos índices en infraestructura legal y comercial (4,3 puntos de un promedio global de 4,9), dinámica del mercado interno (4,2 de un promedio mundial de 5,2) y transferencia de investigación y desarrollo (3,3 puntos, comparado con un promedio global de 4).


Los obstáculos, sin embargo, no desanimaron a Lee. Por el contrario, lo motivaron. Fue así como el 23 de octubre de 2017, Oppa Asado Coreano, ubicado cerca al Primer Parque de Laureles, le abrió sus puertas al público. “Estaba muy nervioso porque nunca había cocinado para intercambiar dinero. Debía cocinar con la misma calidad y velocidad. Si lo pienso, fue exitosa la inauguración. Cuando abrimos a las siete de la noche ya había fila para entrar”, recordó Lee.

Foto: cortesía de Brandon Lee. El restaurante tomó el nombre de la palabra coreana Oppa, que se utiliza en aquel país para referirse a un hombre mayor.


Inicialmente, el menú del restaurante solo contaba con un plato: el bulgogi, hecho con ternera y salsa de soya, y que guarda una relación especial con Brandon, pues este es el platillo usado en Corea para festejar algún acontecimiento. Con el tiempo, y a medida que los clientes pedían más variedad, Lee añadió opciones como rollos coreanos, ramen y costillas.


Pero todo cambió con la llegada de la pandemia. La cuarentena hizo que Oppa Rollo Coreano, una extensión del restaurante que Brandon había fundado en el barrio Provenza, se fuera a la quiebra. Además, en marzo de 2020, Oppa Asado fue víctima de un atraco. En aquel momento, Brandon pensó en decirle adiós a su sueño de traer la gastronomía coreana a Medellín. “Ahí me rendí. La razón por la que seguí fue por mis trabajadores, ellos me motivaron a continuar”, comentó el coreano, quien decidió seguir adelante a pesar del robo y de una larga cuarentena, a la cual logró sobrevivir gracias a los domicilios y al apoyo de los fieles clientes de Oppa, quienes llegaron a crear una página en Facebook para recaudar fondos.


Además, durante los momentos más agudos de la pandemia, Oppa repartió almuerzos en hospitales. Después, con el final de las cuarentenas, llegó un nuevo periodo de crecimiento para el joven asiático, quien, en agosto de 2021, fundó Oppa Helado Coreano, un nuevo local donde se prepara el bingsu, el helado tradicional coreano de textura fina como la nieve.


Un futuro lleno de comida y música

En los cinco años que lleva en Medellín, Brandon no ha parado de soñar. “Quiero ser la primera franquicia de comida coreana en Colombia. Quiero que la gente, cuando vea Oppa, lo reconozca inmediatamente y que cada sede tenga su especialidad. Mi sueño es que la gente confíe en la marca, que piensen en comida coreana y piensen en Oppa”, declaró.


Foto: cortesía de Brandon Lee. “La gente usa marcas coreanas, pero no lo saben. Me incentiva que más gente conozca más de mi país”, declaró Brandon.


Aunque no hay muchas cifras al respecto, La Barra, revista colombiana de cocina, estimó hace más de diez años que el segmento de comida asiática contaba con uno de los porcentajes de consumidores más altos del mercado, con 64 %. En 2018, la publicación confirmaría esta tendencia de crecimiento, gracias a más de 100 locales orientales en Colombia, nacionales y extranjeros. Y el número crece constantemente, por lo que puede verse al recorrer focos de la gastronomía en Medellín como Provenza o Laureles.


Los planes del joven emprendedor, sin embargo, no solo están reducidos a la gastronomía. En su futuro, la música también es un ingrediente principal. A finales de 2021 Brandon lanzó su proyecto musical, donde canta al son de ritmos colombianos.


A pesar de todas las barreras que tuvo que superar, Lee persiste en ser el puente entre dos culturas, mediante lazos forjados a través de la comida. “Generé amistad con los clientes, a los cuales llamo amigos de Oppa. Son muy buena gente, apoyan mucho el local. Si pienso desde el primer día, el restaurante ha mejorado en cantidad y calidad de platos. Cada año lo que quiero es avanzar”, resumió Lee, cuyo emprendimiento le dejó a Medellín un pedacito de Corea.


¿Qué fue precisamente lo que a Lee le gustó de Colombia? ¿Qué opina de la gastronomía colombiana? Escúchelo en sus palabras en el siguiente podcast:

Commentaires


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de ComunicaciónSocial - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7, piso 3 /

Teléfono: 354 4558 / Twitter:@pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.  ® 2015 creado con Wix

 

bottom of page