top of page
  • Alejandro Zapata Peña /

Los vericuetos de una nueva educación

A las contrariedades que hasta ahora ha ocasionado el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la tan mencionada enfermedad COVID-19, se suman, según la UNESCO, aproximadamente 13 millones de estudiantes matriculados a lo largo del territorio nacional en educación básica y media. Desde las primeras semanas del mes de marzo, docentes, directores, coordinadores y alumnos de todas las escuelas públicas y privadas se ocuparon en resolver uno de los retos más significativos en la historia de la educación de nuestro país: dictar y recibir clases completamente virtuales.



<< Los profesores han tratado de mantener el equilibrio entre el rigor, el método y la comodidad de los nuevos espacios de trabajo. Foto: Alejandro Zapata.


Se necesitaron alrededor de 4 semanas para que el Ministerio de Educación Nacional, —con la orden de Iván Duque de suspender las clases desde el 15 de marzo—, decidiera reanudar el pasado lunes 20 de abril las clases desde los hogares con un paquete amplio para solventar la necesidad y el derecho fundamental a la educación de los jóvenes colombianos, sin desconocer la expectativa de revivir el día a día de profesores y estudiantes, tanto de zonas urbanas como de espacios rurales.


De acuerdo con la Secretaría de Educación de Medellín, cerca de 424.373 estudiantes de instituciones oficiales, de cobertura y privadas retomaron clases desde sus viviendas, a través de medios como celulares, tabletas, computadoras e incluso televisores y radios.


Las cifras no favorecen


No todos los trece millones de niños y jóvenes tienen acceso a las variadas formas de aprendizaje por medio del internet. Wilson Andrés Grajales hace parte de la junta docente de la Institución Educativa Rural Porfirio Barba Jacob, de la vereda El Caney en Santa Rosa de Osos, al norte de Antioquia. Relata que menos del 30% de los estudiantes tienen la posibilidad de conectarse a internet. El fenómeno de desconexión se extiende al municipio de Medellín. De acuerdo con la secretaria de Educación local, Alexandra Agudelo, solo el 30% de los alumnos cuenta con conectividad en sus hogares.


El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, acota que el 96% de los municipios del país no podrán implementar lecciones virtuales en colegios oficiales. Asimismo, el 63% de los estudiantes de educación media de colegios públicos no poseen conexiones a computadores o dispositivos electrónicos, esto teniendo en cuenta que alrededor del 75% de los estudiantes matriculados pertenecen a instituciones públicas.


Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación, narra que, en el caso de Bogotá, el 68% de los estudiantes tienen una conexión satisfactoria, mientras que en otras regiones sería un reto casi que imposible: “En todo el suroriente del país menos del 5% de estudiantes tiene acceso a internet”. Abadía afirmó que, si el Ministerio de Educación y Tecnologías no establece estrategias rápidas y eficaces para contrarrestar estas cifras, se comprometería el rendimiento de estudiantes en las próximas pruebas PISA y Saber Pro.


Una mirada desde los educadores


La profesora Nidia Peña, durante una de sus sesiones de clase. Foto: Alejandro Zapata.


Nidia Peña hace parte de los casi 437.219 docentes a nivel nacional que venían desempeñando actividades pedagógicas en el aula, 91,4% del total de los docentes censados en el boletín de Educación formal del Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el 2018. Según la misma entidad, cada docente en promedio cuenta con 22 alumnos al interior del aula de clase, pero en la Institución Educativa La Pastora de Buenos Aires, comuna 9 de Medellín, en la cual labora Nidia, más de 30 estudiantes conformaban su grupo.


“En mi trayectoria por más de 30 años como profesora, trabajando formalmente nunca me he ocupado de menos de 22 estudiantes en un mismo curso, es difícil encontrar instituciones públicas aquí en Medellín que en los salones tengan menos de 20 estudiantes, en varias escuelas en las que he estado sobrepasan los 40 muchachitos en un mismo salón. Muchas veces a principio de los periodos académicos llegan a pasar de 45 hasta 50 estudiantes en una misma sala”, explica la docente.


Desde su casa, utilizando su pequeño y versátil computador portátil, la profesora prepara los primeros seguimientos y talleres de Emprendimiento para 11 grupos que van desde primero de bachillerato (sexto) hasta media básica (undécimo). A su vez, aún duda cómo podrá dictar clases a sus estudiantes a través de plataformas con las cuales no cuenta su colegio, cómo organizar y enviar talleres a cada estudiante sin saber el correo de muchos de ellos.


“Varios de mis estudiantes no tienen conexiones buenas a un computador, puede llegar a ser para muchas familias un objeto supremamente difícil de conseguir. Eso sí, la mayoría tienen celulares y otros aparatos más accesibles, que en los últimos tiempos se han estandarizado más. Ellos hasta usan mejor los celulares que uno, pero el problema es que no hay métodos tan buenos como lo es el computador”.


Para Nidia y los 63 millones de pedagogos en primaria y secundaria a nivel mundial, es un enorme desafío trasladar todos sus métodos didácticos a las pantallas, no solo los problemas de conectividad afectan, sino también los niveles de capacitación e instrucción en manejo de herramientas electrónicas, aspectos claves que hacen de la interconexión un asunto más abstracto para algunos de ellos.


Volver a los medios tradicionales


Jairo Zapata también desempeña la labor de docente en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, situada al oriente de la ciudad, comuna 8 (Villa Hermosa). Reconoce que su capacitación en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no es la mejor: “Hay generaciones que vienen con el chip, soy de otra generación que no posee la habilidad y la destreza para manejar las nuevas tecnologías; digamos que hay un 20 % de colegas en el colegio sin tanta soltura, pero eso no quiere decir que nos varemos”.



<< "En casa aprendemos" es el espacio con el que Telemdellín busca apoyar el trabajo con los escolares y sus familias en la ciudad. Foto: captura de pantalla.


Al mismo tiempo, resalta que los medios de comunicación desde las primeras semanas de abril vienen transmitiendo contenidos educativos. En Medellín, el programa televisivo En Casa Aprendemos, es transmitido por el canal municipal Telemedellín, con apoyo de la Secretaría de Educación de la ciudad. La presentadora Paola Sánchez conduce el espacio los martes entre las 10:00 y las 11:00 de la mañana, mientras que los jueves la clase televisada es entre las 2:30 p.m. a 3:30 de la tarde.


Las emisiones incluyen temas como orientación psicológica, contenidos para la pedagogía, entornos protectores, rutinas escolares y aprendizajes. Además, actividades lúdicas e interactivas para niños entre los 0-5 años, vinculados al programa Buen Comienzo.


Educación virtual para estudiantes con discapacidad visual fue el tema del programa del 5 de mayo en el cual invitados como el tiflólogo Juan Bernardo Hoyos narraron las prácticas que apoyan y acompañan a personas con discapacidades visuales. El programa conecta a diferentes estudiantes y padres de familia. Es el caso de Camila Gómez Rivera, estudiante con discapacidad visual junto con su madre Cecilia Rivera que comparten su experiencia en torno al aprendizaje que les ha dejado el confinamiento.


La radio también hace su apuesta en varias universidades, la Universidad de Antioquia con su Sistema de Radio Educativa estimula sesiones de interés cultural a lo largo de su programación. La misma Universidad, con una red de apoyo de voluntarios, articulada por 80 docentes universitarios de inglés, buscan apoyar cerca de 800 profesores de 229 escuelas oficiales incluyendo programas de bilingüismo que se explican por vía telefónica.


Profe en tu casa, es otro de los proyectos radiales y televisivos a nivel nacional que se incorpora a la educación a distancia. Hace parte de la franja educativa Mi Señal, que el pasado 4 de mayo lanzó el Ministerio de Educación Nacional junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.



El sistema nacional de medios públicos también desarrolló una franja educativa que recuerda los primeros tiempos de este tipo de contenidos. >>


Descubramos STEM y las habilidades 4.0 es el vigésimo octavo programa que se sintonizó en la emisora Radio Nacional de Colombia que entre 9:30 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde presenta las voces de invitados como Jennifers Romero, socióloga con maestría en Ciencias Sociales y certificada en Maketing Digital y Nuevas Tendencias, que comentó temas como los principales cambios tecnológicos en los últimos 20 años, las redes sociales y el acceso a la información. Medios análogos para trabajar temas de vanguardia.


Nuevos compromisos


Cerca de 20 sedes educativas del corregimiento de Santa Elena, al oriente de Medellín, adoptaron guías físicas de apoyo al trabajo pedagógico. Estrategia que también fue adoptada en los 117 municipios no certificados del departamento de Antioquia. Según Alexandra Peláez, secretaria de Educación, estos materiales ayudarán con las dificultades que en muchos niños y jóvenes aún persisten en cuanto a conectividad. Son 172.000 guías que abarcan los niveles esenciales de escolaridad: lectoescritura y razonamiento crítico a lo largo del territorio rural de forma especial.


Los análisis de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, señalan que los retos y desafíos de más de 1.500 millones de estudiantes y 63 millones de docentes en más de 190 países, van más allá de la conectividad: “Para reducir las desigualdades existentes, también debemos respaldar otras opciones, como el uso de programas de emisoras de radio y televisión comunitarias, y la creatividad en todas las formas de aprendizaje. Estas son soluciones que estamos estudiando con nuestros asociados de la Coalición Mundial para la Educación”.




Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!
bottom of page