top of page

De tendencia en Netflix a titular en prensa: ¿cómo nos cuentan sobre una serie de narcotráfico? 

  • Foto del escritor: Contexto UPB
    Contexto UPB
  • 24 jul 2024
  • 6 Min. de lectura

 

Por: Andrea Montoya Posada / andrea.montoya@upb.edu.co  


Era martes de sala de redacción de Nemózine en la casa de mi amiga SH. Siempre tomamos té, café y galletas. Su perrita Flor nos hace compañía. Nemózine es un medio gestionado a través de redes sociales que lanzamos como excusa para expresar nuestra opinión libremente, cuando en nuestros círculos sociales o día a día no podemos. La charla del tema de la semana se vio interrumpido por un Reel que vi sobre la polémica entrevista que le hicieron a Sofía Vergara a raíz de la premiere en Colombia de “Griselda Blanco”, serie que protagoniza. No había oído hablar de ella hasta ese momento. SH, en cambio, aprovechó para desahogarse. La había visto la noche anterior con su novio y me comentaba bastante indignada lo que le generaba ver a íconos del cine como Sofía Vergara y la mayor estrella femenina del reggetón en ella.  


La curiosidad me pudo y comencé a leer comentarios en redes, titulares en Google News y TikToks sobre lo "chimba"´que es la dirección de arte de la serie. Vi el primer capítulo. También me pregunté por el legado histórico de Griselda Blanco, solo la había oído mencionar en una serie mexicana de narcotraficantes.  


“Griselda Blanco” es una serie producida por Netflix que retrata la vida de esta narcotraficante desde que comienza sus labores en Colombia, hasta que llega a Miami en la década de los 70s a los 80s. Se estrenó el 25 de enero del 2024 y con tan solo seis capítulos logró posicionarse en el top 10 a nivel nacional e internacional de la plataforma por más de una semana. En redes de opinión cinematográfica, como Google, tiene una calificación de 7.7 estrellas y en IMDb 7,2 de 10 estrellas entre 31mil usuarios.  


Desde el año 2000 se registran más de 50 series de televisión o plataformas de streaming sobre narcotráfico en el mundo, sin contar cortometrajes, películas y documentales. En definitiva, es un tema de interés popular en crecimiento. 

 

En esa primera búsqueda no encontré ni un solo comentario histórico en medios nacionales sobre la vida de aquel personaje que los titulares sensacionalistas valoraban como la mujer más temida de la década de los 80, que hasta Pablo Escobar le obedecía. ¿Qué comunicaba el cubrimiento que hacían los medios de comunicación en Colombia sobre esta serie?, ¿hasta qué punto la seria debía ser un tema de la sección de entretenimiento?, ¿debería haber una diferencia en el cubrimiento periodístico de un tema de baila entre memoria y entretenimiento? Me hice muchas preguntas, tal vez demasiadas.  


Tras el rastro de un relato

Para tratar de darles respuesta a estas inquietudes, emprendí una investigación con unos de los principales medios de comunicación de formato digital en Colombia según un estudio de la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias: 1.El Tiempo, 2.El Espectador, 3.Semana y 10.El Colombiano (elección por mi ubicación geográfica).  

 

Para darle un componente científico y estadístico al asunto, recopilé, bajo el término de búsqueda “Griselda Blanco”, cada una de las publicaciones de los anteriores medios entre el 1 de enero y el 20 de febrero del 2024. En una tabla, que puede revisar a continuación, organicé los datos por: medio, fecha de publicación, titular, palabras clave seleccionadas por una IA y el enlace. Los resultados se presentan en los siguientes gráficos:  


Número de publicaciones entre el 18 de enero y 17 de febrero del 2024 


Cantidad de publicaciones por medios investigados entre el 18 de enero y 17 de febrero del 2024 

 

Fig. 1 Nube de palabras clave de la recopilación de medios investigados 



Fig. 2 Número de apariciones de las palabras clave de medios investigados 

 

Entre otras conclusiones, observé que todas las notas periodísticas bajo el término de búsqueda de ‘Griselda Blanco’ entre enero 1 y febrero 20 del 2024 de los medios que investigué, eran alusivas a la nueva serie de Netflix. Si bien gran parte de ellas contiene información histórica sobre la vida de Griselda Blanco y la guerra del narcotrafico en Colombia, todas parten de una relación o comparación directa entre la serie y hechos reales. Las únicas dos temáticas diferentes a esta son: el escándalo de la primera dama y la oposición de Roy Barreras sobre el tema de producciones audiovisuales sobre narcotráfico. El único medio que publicó columnas de opinión alusivas a la serie y el narcotráfico en el entretenimiento fue El Espectador.  

 

Destaco, entre los datos que obtuve, que casi la mitad de las notas informativas de El Tiempo son en formato de audio, video o contienen hipervínculos a publicaciones en redes sociales. Este hecho puede tener relación con el posicionamiento del medio como el de mayor alcance en formato digital del país.  

 

Una mirada más cercana

Ya lista la parte de investigación cuantitativa, necesitaba la opinión de un experto. Conversé con José Guarnizo, cofundador y director general y periodístico de Vorágine y autor de una ardua investigación sobre la vida de Griselda Blanco, cuya reedición se publicará próximamente en un libro.  

 

Su investigación nació hace 12 años como producto de la casualidad de una denuncia sobre el barrio Antioquia, la cual llegó al medio en que trabajaba . La historia cautivó su curiosidad periodística y le llevó a conocer el personaje principal de este reportaje: Griselda Blanco. Siguió investigando y su trabajo fue publicado por El País de España, años más tarde con la editorial Planeta, luego como base para el guion de Griselda con Televisa y próximamente en una nueva edición.  

 

Después de hacer mi ejercicio mediático me generó curiosidad el origen de sus fuentes. Guarnizo cuenta que la mayoría fueron testimonios humanos, pero que tuvo que corroborar en un ejercicio periodístico juicioso con archivo judicial, informes de la fiscalía, bases de datos del FBI y notas informativas de la época. Llamaba su atención, en especial, las publicaciones del New York Times y el Miami Herald, por el tono fuerte y severo con el que se referían a Griselda cuando estaba en el radar de CIA en Estados Unidos.  

 

Existen muchos mitos alrededor de la figura de Griselda Blanco y el narcotráfico en general. Esta es una de las premisas principales de Guarnizo y coincidencialmente, la pregunta que me llevó a hacer este trabajo, pero relacionado al cubrimiento de este en los medios de comunicación.  

 

Guarnizo afirma que, por ejemplo, los medios de la década de los 70-80 no se referían a Griselda Blanco como la "Reina de la cocaína", sino "La señora Griselda Blanco". También, encontró que los libros y publicaciones anteriores a su investigación inventaron datos, se basan en información transmitida a través de comunicación oral. Un ejemplo es la acusación que se le atribuye a la narcotraficante de haber matado a sus tres maridos. Sin embargo, del otro lado, Guarnizo pudo corroborar mitos como que la modalidad del sicariato en moto sí puede estar vinculada a la estructura criminal de Griselda y que, de hecho, fue como terminó su vida en 2012.  

 

En definitiva, a personajes como Griselda Blanco y otras figuras del narcotráfico se les atribuyen carácterísticas heroícas que nacen de la tradición oral y pueden reforzarse a través de productos audiovisuales. Conversé con Guarnizo sobre la evolución de este tipo de productos para entretenimiento, que insiste, tienen una finalidad diferente al documental informativo y ejercicio periodístico y considera que la industria no debería decir qué se puede publicar y qué no porque iría en contra de la libertad de expresión. Anota que, en series como el ´Cartel de los sapos´ y las demás de inicios de los 2000, hacen una caricaturización del narcotráfico. Las series contemporáneas como Griselda, Narcos, entre otras, proponen otra mirada, otro discurso. 

 

Guarnizo afirma que lo problemático, aquello que refuerza los mitos heróicos de la criminalidad, es la publicidad que se hace y que, en ocasiones, desconsidera el dolor de las víctimas. En este punto es que se cruza la delgada línea entre documentar, retratar la realidad, hacer ejercicios de memoria, y el entretenimiento, que tiene un fin puramente productivo sujeto a la demanda de la audiencia.  

 

Todo esto me lleva a preguntar, ¿qué es lo que quiere ver esa audiencia?, ¿cuál es esa nueva propuesta estética y discurso que proponen las series del narcotráfico?, ¿por qué pareciera ser una temática en crecimiento? Estas inquietudes necesitarían otra investigación. Hoy 6 de marzo del 2024 hice de nuevo una búsqueda de las notas publicadas en medios, de los tweets, publicaciones en redes y me tomó un poco más de tiempo y scrolling. Tampoco vi la serie en el top 10 de Netflix. Es como si se hubiera tratado de una moda efervescente. Además, hice un ejercicio rápido de vox pop en la universidad para saber si los estudiantes conocían la serie y el personaje histórico de Griselda Blanco. Se lo presento a continuación:  


 

Una conversación con amigos me generó mil preguntas que se tradujeron en este trabajo. No tengo una conclusión definitiva, sino todavía más preguntas acerca del tema. Sin embargo, lo más importante, fue entender que el deber ser de los medios de comunicación es diferente al del mundo del entretenimiento. Es el periodista como individuo quien decide qué mirada darle a la audiencia de la realidad, que, a su vez, no está libre de la volatilidad de las tendencias. Tenemos la capacidad de darle otros puntos de vista a las personas a través de las palabras. Por tanto, algún día sueño con no tener que escribir sobre “El sicario que tenía sexo desde la prisión y redujo la pena de Griselda”, sino sobre la memoria histórica de mi país hasta agotar los signos de interrogación de mi teclado.  

 

コメント


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!

Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de ComunicaciónSocial - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7, piso 3 /

Teléfono: 354 4558 / Twitter:@pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.  ® 2015 creado con Wix

 

bottom of page