top of page
Nathaly Agudelo / Julián Sierra / Mariana Valencia

EL VOTO DEL CONCEJO. Un ABC, un balance de gobierno y un análisis a su papel

Una encuesta de 2018 señala que más de la mitad de los medellinenses no sabe qué es, para qué sirve y cómo funciona el Concejo de la ciudad. Le compartimos unas respuestas básicas para que se informe, junto a las voces de analistas que evalúan la labor del Concejo que, con el alcalde Federico Gutiérrez, termina su periodo de elección. Herramientas para darle importancia al voto por alguno de los aspirantes al poder legislativo local.

El desconocimiento incide en la representatividad de estamentos del poder público como los concejos municipales.

Foto: Concejo de Medellín.

El Concejo de Medellín es una corporación administrativa de elección popular por periodos de cuatro años y que está conformada por habitantes de Medellín. Los requisitos para ser elegido como integrante de la misma son básicos: se debe ser ciudadano colombiano, haber vivido en la ciudad los últimos seis meses o tres años consecutivos en cualquier otra época y tener una iniciativa social para ayudar a la comunidad.


La función principal de este órgano que representa el poder legislativo en el ámbito local es la evaluación, seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo del alcalde, al aceptar, ajustar o desaprobar y vigilar las iniciativas de su proyecto, mediante la discusión y aprobación de Acuerdos Municipales y al acercar las necesidades de la comunidad a posibles soluciones.


El Plan de Desarrollo es un documento en el cual el alcalde identifica las problemáticas sociales para las cuales propone una solución, todo a partir del Plan de Gobierno con el que el mandatario se inscribió ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para participar como candidato a elecciones como las de este 27 de octubre. Así, el Plan de gobierno con que el candidato Federico Gutiérrez se inscribió y fue elegido para ser alcalde de Medellín desde 2016, se convirtió en la base del Plan de Desarrollo que, una vez elegido, el nuevo mandatario sometió a la aprobación del Concejo de la ciudad durante el primer año de gestión y, durante los años siguientes, a su evaluación seguimiento y control. Los avances, procesos y resultados de estas tareas, se compilan en informes anuales de gestión que hacen tanto la Alcaldía de Medellín como el Concejo de la ciudad, los cuales se presentan en audiencias públicas y deben estar a disposición de la ciudadanía.


Medellín cuenta con vos, recuento año a año


El Plan de Desarrollo Medellín cuenta con vos, aprobado para el periodo de gobierno del Alcalde Gutiérrez entre 2016-2019 está compuesto por siete dimensiones a trabajar: Creemos en la confianza ciudadana, Para recuperar la seguridad y convivencia ciudadana, Para trabajar unidos por un nuevo modelo de equidad social, Para ofrecer una educación de calidad y un empleo para vos, Por una movilidad sostenible, Para recuperar El Centro y trabajar por nuestros territorios y Para proteger entre todos el medio ambiente.


La nueva escoba del primer año

Finalizado 2016 y presentado el primer Informe de Gestión por parte del Concejo, el órgano legislativo declaró que en este primer año “hemos tenido espacio para la concertación, el análisis, la deliberación y el debate. Los 21 Concejales hemos recorrido juntos este camino que no ha sido fácil pero que ha sido en función de un mismo objetivo ´Construir una mejor Medellín´”. Durante este año se realizaron 150 sesiones ordinarias y se radicaron 53 Proyectos de Acuerdo, de los cuales 10 fueron aprobados, 12 sancionados, 3 retirados, 1 acumulado y 27 se encuentran pendientes, en los que se resalta que hubo una participación de más de 4 000 personas de las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín. Así mismo, se tuvo un espacio para capacitar a los concejales y a sus unidades de apoyo.


De acuerdo con el informe de gestión de la Alcaldía, en 2016 se hizo la inversión más alta de la historia en educación, efecto de lo cual es que Medellín recibió el Premio Unesco Ciudades del Aprendizaje. Según las cifras oficiales, respecto al Plan de Desarrollo, se cumplió en un 94% con lo propuesto para 2016 y metas que estaban pensadas para 2019 tuvieron avances anticipados del 19%.


De otra parte, la Alcaldía de Medellín pasó del puesto 18 al 6 en el ranking de índice de Gobierno Abierto para alcaldías a nivel nacional y calificadoras como Fitch Ratings de Colombia y Moodys destacaron la solidez en las finanzas, en las que se implementó el modelo centralizado de contratación pública, generando un ahorro de $13 900 millones en lo contratado. Condiciones de vida, seguridad integral, educación, equidad, cultura, recreación equidad, movilidad y medio ambiente fueron las mayores apuestas de la Alcaldía durante este año.


Prioridades y desequilibrios en el segundo año

Durante 2017, el Concejo de Medellín tuvo 155 sesiones. Entre los debates y proyectos más destacados de ese año estuvieron: DigitalMed, para para promover y estimular el uso de dispositivos de las Tics en entidades públicas; SaberEs, una estrategia de estudio para los colegios de Medellín; y análisis en temas de seguridad, partir de la disminución de los hurtos un 11.6% respecto a 2016. Sobre este asunto, en el acta 252, de sesión dirigida por el concejal Simón Molina, están las evidencias de la discusión sobre el aumento de la presencia institucional para recuperar la confianza de los ciudadanos, por lo cual se implementaron 500 cuadrantes más de Policía en el Área Metropolitana, se incorporaron 50 nuevos miembros de la Policía Judicial y 10 investigadores más en la Fiscalía General de la Nación.


Estos progresos en seguridad del segundo año del gobierno de Gutiérrez Zuluaga, contrastan con el silencio en los debates sobre el tema de empleo, otra de las dimensiones del Plan de Desarrollo sobre la cual no hubo decisiones tan concretas y visibles. Según la encuesta Medellín cómo vamos, la tasa de desempleo en Medellín y el área metropolitana durante 2017 fue de 10,8%, 0,1% más que el año anterior; cifras equivalentes a 221 000 desocupados, 7 000 más que en 2016, entre los 2,43 millones que integran la población económicamente activa de la región, según el Dane. Los números señalaban otra tarea prioritaria adicional.


Voces con experiencia en la gestión del Concejo, que fueron consultadas por Contexto, señalan que la ciudad se debate entre quienes ven la movilidad y la seguridad como problemas prioritarios y para quienes las principales necesidades se relacionan con sus necesidades básicas insatisfechas, principalmente en salud, educación y empleo. El reto, según plantean, es unificar esas dos visiones de ciudad.


Tercer año: agenda definida, unidad de cuerpo y apuestas a futuro

2018 encontró a la ciudad con una agenda claramente definida hacia la gestión de seguridad y la infraestructura asociada a la movilidad sostenible, en relación con la notoria problemática de la calidad del aire en la ciudad. Sobre estos temas, grupos de ciudadanos organizados agitaron el debate público, pero la gestión de gobierno se hizo en medio del histórico problema del desconocimiento ciudadano. En ese año, un estudio promovido por el Concejo de Medellín reveló que más del 50% de la población no sabía para qué era el Concejo, cuáles eran sus funciones y quién podría hacer parte de él.


Julian Machado, politólogo de la Universidad de EAFIT señala que ese es un problema no solo del Concejo, sino de los organismos del Estado; pocas personas saben que cualquiera puede ir a sus sesiones, hacerle seguimiento a cada sesión e incluso hay comisiones accidentales para hacer seguimiento a temas específicos, en las cuales puede haber participación de la ciudadanía, de la sociedad civil organizada. Según el experto, el problema va más hacia la pedagogía y el interés de la comunidad por su territorio.


“Yo creo que este Concejo tiene un problema, y es que el criterio de ser una alternativa, como especie de contrapeso del (poder) Ejecutivo se desvirtúa. Un buen Concejo hace un análisis interno y profundo de las propuestas de la Alcaldía y define si conviene o no y ahí lo veo como contrapeso. Pero a mí me parece que los concejos, en este caso el de Medellín, ven que en la Alcaldía está el poder, entonces suman al poder y eso no es bueno”: declaró Ramón Arturo Maya, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.


La relación Concejo – Alcaldía que describe el académico estuvo matizada también por la contingencia del proyecto Hidroituango, como un aspecto más por el cual debía rodearse políticamente a la administración que tuvo como lema y plan Medellín cuenta con vos, con lo cual se terminó de consolidar una agenda, no solo en busca de resultados visibles al cierre del mandato, sino pensando incluso en el futuro político del equipo de gobierno:


Por una parte, el de varios de los principales secretarios de gabinete, entre quienes se destaca el hoy candidato Santiago Gómez, quien cumpliera funciones de jefe del gabinete y a cuya aspiración adhirieron varios de sus antiguos colegas, que resignaron completar su periodo de gestión; a propósito de lo cual hay que considerar que varios de ellos llegaron a sus cargos luego de un segundo movimiento de gabinete, en dependencias como el Inder (de donde proviene el también candidato Juan David Valderrama) y Cultura Ciudadana.


De otra parte, en algunos círculos públicos y privados se ventila la versión de que la gestión del alcalde Gutiérrez Zuluaga en seguridad le ha da credenciales para un posible nombramiento como Ministro de Defensa al término de su mandato.


Sin duda, estas circunstancias inciden en que, como lo observa el profesor Maya Gualdrón haya aspectos como la movilidad, la equidad y el medio ambiente, que no se trabajaron lo suficiente. Dice el académico:


“La dimensión que necesitaba más desarrollo es la que permite resolver el tema de las vías, disminuir el uso de carros particulares y aumentar la utilización del servicio público porque la oferta de ese servicio se tiene que mejorar. Entonces yo creo que todas estas medidas no estuvieron lo suficientemente conectadas para resolver el problema central, que es mejorar la movilidad en Medellín, porque la ciudad, al paso que va, no va a ser viable ni posible que vivamos en ella, pues en 20 años ya será una especie de ciudad museo, si no se mitiga este problema”.


De acuerdo con el informe Medellín Cómo Vamos 2018, la desigualdad y la pobreza aumentaron, pues, aunque el ingreso per cápita creció en 2%, al pasar de $995 928 a $1’015 976, la desigualdad según el índice Gini pasó de 0,46 a 0,47 y la pobreza extrema en Medellín está en 3,6, superando la cifra promedio de 2,7% del Valle de Aburrá.


El Decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB señaló además que no se ven políticas fuertes para resolver el problema de la inequidad y, mientras esta problemática exista, seguirá incrementando la violencia, la delincuencia, “el estafar al Estado, el paramilitarismo…Y eso no lo resuelven los fusiles, ni la autoridad, ni más policías ni soldados. Es un compromiso fuerte entre lo político, lo privado y la ciudadanía para resolver el problema de la inequidad en términos de Colombia”.


Las cifras parecen soportar la apreciación del profesor Maya sobre la relación de la inequidad y la violencia, pues en ese contexto de aumento de la desigualdad, la tasa de homicidios, según el mismo informe de Medellín Cómo Vamos, pasó de 23,2% a 25,2%.


La calidad del aire sigue siendo un tema vigente en la agenda. Si bien, de acuerdo con los índices de 2018, las estaciones de monitoreo del Valle de Aburrá tuvieron más días con registros normales, Maya sostiene que faltó mucho en el trabajo por lo ambiental para ir más allá de la mitigación: “Hay que reglamentar mucho más a las empresas privadas y a los vehículos”.




Un voto de confianza necesita conocimiento


Son numerosos los esfuerzos hechos por el gobierno local para divulgar evidencias de sus gestión en el cuatrienio, incluso en medio de cuestionamiento a las ingentes inversiones en comunicación y publicidad oficial. Naturalmente, hay avances evidentes por los que incluso se ha definido la agenda de debate entre los candidatos a nuevo alcalde: Hidroituango, tranvía o Metroplús para la avenida 80, Parques del Rio, cifras notables de operatividad policial, entre otros.


Pero para las tareas que siguen pendientes, como sostiene Maya, es clave la participación de la ciudadanía en torno a un estamento que debe representar un contrapeso al poder ejecutivo y una muestra de la diversidad de necesidades e intereses de la población como sujeto de derechos y deberes. Rodear a este organismo ayuda a garantizar un buen gobierno, pero se necesita que el escenario sea abierto y atractivo para la ciudadanía:


“Es como las novelas románticas: si es un ‘hueso’ nadie lo va a ver, pero si la novela toca el corazón y la fibra de la gente, la gente va allá. A la gente no la podemos culpar. Si en el Concejo no hay una dinámica suficientemente buena, que la gente sienta que es por ella, la gente va a decir ‘eso no me interesa’. Si en el Concejo las dinámicas fueran de ciudad, para la ciudad, por la ciudad y sobre todo para resolver el problema de la inequidad, seguramente la ciudadanía tendría en el Concejo su mayor aliado y lo apoyaría indiscutiblemente”. Las voces consultadas por Contexto coinciden en afirmar que esa apertura comienza por que el voto de los ciudadanos sea más informado a la hora de elegir su representante en el Concejo, como la primera parte de una tarea que continúa con el seguimiento a la labor del cabildante durante los años de su gestión.


Publicaciones recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
¡Comparte este contenido en tus redes sociales!
bottom of page